ASOCIACIÓN GERONTOLÓGICA DEL MEDITERRÁNEO

ASOCIACIÓN GERONTOLÓGICA DEL MEDITERRÁNEO

miércoles, 26 de enero de 2011

Vacunación antigripal del Personal sanitario

Según un informe del Hospital clinico de Barcelona durante los últimos años se han venido realizando múltiples campañas en diferentes países con el objetivo de mejorar las coberturas de vacunación entre el personal sanitario. Por diferentes motivos, no todos los profesionales dedicados a la sanidad aceptan la vacunación. Por esta razón, los servicios responsables de la vacunación del personal sanitario realizan campañas innovadoras, que tratan de informar y hacer partícipe a los profesionales de un tema controvertido que repercute directamente en los pacientes.
Las coberturas de vacunación antigripal en este grupo de riesgo varían en función de múltiples factores, entre ellos el carácter de las normas existentes. En Estados Unidos se han alcanzado coberturas de vacunación del 98% mediante la imposición de la misma. Sin llegar al extremo de la obligatoriedad, algunos centros americanos han optado por la persuasión mediante un documento que debía ser completado y firmado por todo trabajador que no aceptase la vacunación antigripal, alcanzando de este modo coberturas del 60%.
En Europa la mayoría de las campañas tratan de incentivar al trabajador sanitario a través de diversas estrategias: transmitiendo mensajes educativos, acercando la vacuna mediante equipos móviles o mediante obsequios, por citar algunos ejemplos.
En la Comunidad valenciana las estrategias se deben centrar fundamentalmente en los motivos de no vacunación, sensibilizando a los profesionales sanitarios ya que están considerados grupos de riesgo y pueden ser uno de los vectores de las infecciones nosocomiales a enfermos con patologías crónicas (nuestros residentes sin ir más lejos).


El siguiente mapa refleja la cobertura de la vacunación antigripal entre el personal sanitario por paises europeos (2009).





Enlace http://www.cecovac.com/cecovac/IMAGEN/protocolo_gripe_1011.pdf

martes, 25 de enero de 2011

SOBRE LAVADO DE MANOS

La COMISION DE ENFERMERIA DE CENTROS SOCIOSANITARIOS conjuntamente con el Servicio de Farmacia Sociosanitaria tiene una entrada en este blog sobre la importancia del protocolo de lavado de manos y su nivel de conocimiento y aplicación entre el personal de las residencias.
La revisión efectuada por la COCHRANE relativa a INTERVENCIONES PARA MEJORAR EL CUMPLIMIENTO DE LA HIGIENE DE MANOS EN LA ATENCION AL PACIENTE destaca en primer lugar la importancia del lavado de manos como una medida preventiva eficaz frente a las enfermedades infecciosas asociadas a la asistencia sanitaria.
No existen estudios de calidad que demuestran la eficacia de las intervenciones realizadas para incrementar el cumplimiento en el lavado de manos. Parece que únicamente las sesiones educativas aisladas tienen pocas probabilidades de éxito aún siendo realizadas por enfermeras especializadas por distintos motivos.
Se concluye que se necesitan realizar más investigaciones con una metodología adecuada para valorar la eficacia de la intervención sobre el grado de cumplimiento.

 http://www.thecochranelibrary.com

Se puede acceder a un programa de entrenamiento interactivo del CDC (Centers for Diseases Control and Prevention) en el siguiente enlace

http://www.cdc.gov/handhygiene/training/interactiveEducation/frame.htm


According to the Centers for Disease Control and Prevention guideline, healthcare workers should perform hand hygiene in the following situations:
1. Before patient contact
2. After contact with patient’s skin
3. After contact with patient’s gown or linen
4. After contact with inanimate objects in patient’s room
5. Before IV care
6. After IV care
7. Before IV insertion
8. After IV insertion
9. Before wound contact
10. After wound contact
11. Before mucous membrane contract
12. After mucous membrane contact
13. Before body fluid contact
14. After body fluid contact

Y OJO parece que los médicos somos los menos cumplidores según algunos estudios.



jueves, 13 de enero de 2011

DETERIORO COGNITIVO ACELERADO EN LA E. ALZHEIMER

El documento de consenso elaborado por varios servicios de Geriatría y Neurología franceses y publicado en The Journal of Nutrition, Health & Aging (Volume 12, Number 10, 2008) propone una definición empírica de deterioro cognitivo rápido en pacientes con Enfermedad de Alzheimer leve a moderadamente severa: pérdida de 3 o más puntos en el MMSE en un periodo de 6 meses, si bien los estudios existentes al respecto no son concluyentes.
Entre los factores predisponentes del deterioro cognitivo acelerado se encuentran: la institucionalización en residencias, estado nutricional deficitario, síntomas extrapiramidales, déficits iniciales de la función ejecutiva, trastornos psicóticos y de conducta, factores de riesgo cardiovascular y otros.
Si bien no existe un consenso sobre la definición y aproximación diagnóstica y terapéutica de esta situación, dos tratamientos farmacológicos han mostrado una posible eficacia en el control del deterioro cognitivo acelerado: rivastigmina (quizás por la inhibición de la BuChE) y memantina. 
No obstante antes de decidir nuestra actuación terapéutica debemos plantearnos las siguientes cuestiones: ¿existe una enfermedad concurrente que origine esta rápida evolución? ¿podemos estar ante otra entidad diagnóstica distinta de EA? ¿se confirma el curso agresivo de la EA?

jueves, 6 de enero de 2011

UN INFORME DEMOLEDOR

El informe de la Comisión Europea realizado en 2009 sobre la sostenibilidad de la economía en los paises de la UE y las repercusiones que el envejecimiento de la población  tiene sobre el presupuesto publico resulta demoledor en el caso español (y en otros países como Luxemburgo, Grecia, Irlanda, Holanda...)
En la actualidad el desfase financiero de España respecto a la media de la UE resulta del 5,3% del PIB lo que supone dificultades a medio-largo plazo para la sostenibilidad del sistema. Las proyecciones futuras indican un aumento del gasto publico relacionado con el envejecimiento de la población, en especial por la financiación de las pensiones pero también, aunque en menor medida, por el gasto relacionado con los cuidados de larga duración.
En este contexto de alto riego, y con la vista puesta en 2060, para el que se prevé un 30% de mayores de 65 años, resulta necesario reformar el sistema publico de protección social , en concreto el sistema de pensiones y el sistema sanitario.
Cómo realizar esta reforma en el contexto de una crisis económica y una elevada tasa de desempleo resulta ser todo un reto para las políticas públicas que deberán realizarse en un futuro próximo.
Entre las medidas propuestas la discutida elevación de la edad de jubilación, pero también la adecuación del gasto sanitario de forma más eficiente, incluyendo la posibilidad del copago. La mayoría medidas impopulares.
Necesitamos políticos políticos inteligentes e imaginativos, además de buenos gestores, para llevar a cabo éstas u otras acciones, con credibilidad y consenso social. Con esa esperanza empezamos el año´

ehttp://ec.europa.eu/economy_finance/publications/publication15998_en.pdf

miércoles, 5 de enero de 2011

PREVALENCIA DE TRASTORNOS PSIQUIATRICOS

Un reciente estudio ha revisado la prevalencia de trastornos psiquiátricos en las personas mayores en residencias   asistidas (Prevalence of psychiatric disorders among older adults in long-term care homes: a systematic review. Seitz D, Purandare N and Conn D. International Psychogeriatrics  2010, 22,7: 1025-1039) en especial demencia, sintomas conductuales asociados a demencia, depresión mayor y síntomas depresivos, trastorno bipolar, ansiedad, esquizofrenia, trastorno por abuso de alcohol.
Conocer la prevalencia de los trastornos psiquiátricos, cada vez mayor, es importante para planificar los recursos necesarios para atender a este grupo población.
Esta revisión incluye un total de 74 estudios (30 de demencia, 9 de trastornos conductuales, 26 de depresión) originarios fundamentalmente de Noreteamérica, Europa y Australia (ninguno español).
La prevalencia media de demencia era de 58% (12- 95%) con un 78% (38-92%) de trastornos conductuales y psicológicos asociados. La depresión mayor presentaba una prevalencia media de 10% (5-25%) y los síntomas depresivos un 29% (14-82%).
La prevalencia de los trastornos de ansiedad (trastorno generalizado de ansiedad, fobias..) era de 5.7%, y un 29.7% con síntomas, generalmente asociados a depresión e ictus.
Los trastornos por abuso de alcohol parecen situarse en torno al 2.8%, la esquizofrenia entre el 6 y 9.8%, el trastorno bipolar sobre el 3%, el delirium entre el 6-24%.
Evidentemente una de las limitaciones de esta revisión es la utilización de diversos instrumentos para el diagnostico clínico. No obstante nos proporciona una aproximación y nos permite realizar una comparación con la prevalencia en nuestras residencias.
Por otro lado, dada la elevada prevalencia de dichos diagnósticos, no es de extrañar la elevada prescripción de fármacos psicotrópicos. Así en Canadá esta prescripción se sitúa en 30% de antipsicóticos, 12% de antidepresivos y 23% de benzodiacepinas; en Finlandia, en pacientes dementes,  estos porcentajes son del 41%, 47% y 38% respectivamente, con una bajísima proporción de pacientes con demencia en tratamiento con anticolinesterásicos (3%); en USA el 30% de pacientes con demencia reciben inhibidores de la colinesterasa, mientras que el 73% de éstos reciben antipsicóticos, antidepresivos o benzodiacepinas.
Es necesario, tras comparar con nuestros datos, y en este contexto específico, establecer un adecuado control de la medicación psicotrópica utilizada dada la elevada prevalencia de efectos secundarios, así como la adopción de intervenciones no farmacológicas asociadas al tratamiento farmacológico para el control de síntomas.
Recordemos,
utilizar la menor dosis posible y durante el menor tiempo posible